Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
27 abril 2010 2 27 /04 /abril /2010 00:16

                 LA MILITARIZACIÓN IMPOSIBLE DEL ALMA POPULAR

                                                        Carlos Ochoa

 

El desfile cívico militar del 19 de abril, hay que entenderlo como la profundización de la triada caudillo-ejercito-pueblo, ideada por el argentino Norberto Ceresole para mantener en el poder indefinidamente a Hugo Chávez.  En el desarrollo de este esquema se hace imprescindible la militarización de la historia patria, es por ello que las acciones protagonizadas por civiles como el movimiento del 19 de abril de 1810, son convertidas por la retórica revolucionaria en acontecimientos militares, desconociendo el carácter cívico que las gestó y les dio significación histórica.

 

Pero, más allá de la militarización de la historia nacional, hay una intención de militarizarlo todo. Un ejemplo concreto, es la reciente creación de las guerrillas estudiantiles que prontamente han disparado las alarmas en la sociedad civil. Otro ejemplo de intento de militarización, lo observamos en el desfile del 19 de abril en el paseo militar de “Los Próceres”, allí, se reunió a importantes grupos folklóricos de distintos puntos de la geografía nacional, con el objetivo de fusionar sus expresiones culturales a la revolución bolivariana. El propio Chávez expresó en el cierre del desfile, la necesidad de la revolución de conectarse con el alma profunda del pueblo.

 

Pero esto no es tan fácil, la intención de militarizar el alma popular venezolana choca con una pared sólida, construida por la tradición particular de la religiosidad popular de cada región. Lamentablemente esta vez, no pudo ser apreciada la belleza, la originalidad y la pureza del sentir profundo del pueblo en todo su esplendor, debido a que las expresiones de religiosidad popular que le son propias al folklore, fueron descontextualizadas en el escenario militar de “Los Próceres”.

 

 Muy distinta fue la experiencia  de 1948, cuando el poeta  Juan Liscano organizó con motivo de la toma presidencial del primer presidente civil del siglo XX, el escritor y educador Rómulo Gallegos, el primer encuentro de grupos folklóricos del país. Liscano y un equipo  del Servicio de Investigaciones Folklóricas que el mismo fundó en 1946,  presentaron en el “Nuevo Circo” de Caracas,  para asombro y disfrute de los caraqueños, un festival de tradiciones, que permitió el intercambio cultural popular en un país que no se reconocía a si mismo. Por vez primera los tambores de la costa de Miranda escucharon y disfrutaron del Tamunangue larense, y los diablos de Yare conocieron las tonadas de ordeño y el canto oriental. El Festival de Tradiciones de 1948, considerado por Mariano Picón Salas como “el descubrimiento espiritual de Venezuela”, es un buen ejemplo de cómo el estado puede abordar la diversidad folklórica con un propósito de unidad superior: la unidad de la nación venezolana.

San-Juan270.jpg

Compartir este post
Repost0
13 abril 2010 2 13 /04 /abril /2010 15:44

             baduel-entre-rejas                                                     

 

                  LA PERCEPCIÓN CORRECTA Y LA PERCEPCIÓN DEFECTUOSA

                                                          Carlos Ochoa

                    

El camino de la unidad opositora para las elecciones de septiembre no está despejado, el liderazgo de la oposición no encuentra a pesar del esfuerzo claridad, y por ello el problema de las candidaturas en los circuitos  se complica. Para superar el escollo de enfrentar unidos a Chávez es necesario conocer la diferencia entre la percepción correcta y la percepción defectuosa. La oposición está enfrentando los obstáculos de la unidad utilizando una percepción defectuosa de la realidad política, esto crea confusión y desanimo. Para salir de la percepción defectuosa debe entrar en el conocimiento de la diferencia que existe entre lo que conviene y lo que no conviene.

 

Pero aquí mucha gente incluyéndome nos equivocamos, seguimos percibiendo al país desde la percepción defectuosa que Chávez ha impuesto para mantenerse en el poder. Por un lado denunciamos que la división de la sociedad que promueve Chávez  está destrozando la convivencia, pero por otro lado nuestra solidaridad se hace cada día más sectaria. El caso de los comisarios Vivas y Forero y el General Raúl Isaías Baduel son un buen ejemplo de cómo desde la oposición se practica la percepción defectuosa. ¿No es acaso Baduel un preso político? Los comisarios han sido condenados a penas absurdas por delitos que no existen, y el General Baduel permanece preso sin fecha de juicio. No existe diferencia entre los barrotes de los comisarios y los barrotes del general, sin embargo a Baduel se le cobra el Saman de Guere y el resto, pero está preso injustamente, eso y nada más que eso debiera ser suficiente para activar la solidaridad y con ello la percepción correcta.

 

La estrategia de Chávez para mantener las percepciones defectuosas consiste en la interrupción de todo lo que hasta ahora entendíamos como historia, institucionalidad, derecho, política, economía,  ejercito, educación, propiedad y en general todos los ámbitos de la vida pública y privada.  

 

 Si a cada paso que avanza la oposición en el camino de la unidad le sigue una auto interrupción por percepción defectuosa, los obstáculos a vencer serán mayores. Ya sabemos las consecuencias de la  interrupción del flujo de agua en un campo de maíz en verano, y también las heridas abiertas que dejan las interrupciones de las libertades civiles en las sociedades.

 

 El camino de la trascendencia como opción política de cambio, está en el manejo correcto de nuestras diferencias.

Compartir este post
Repost0
28 febrero 2010 7 28 /02 /febrero /2010 03:41

                            
                      nikita.jpg 
                                      Nikita Kruschev

                     LAS DOS CARTAS DEL COMANDANTE

                                                   Carlos Ochoa


De las muchas leyendas que se tejen alrededor del poder, hay una que particularmente se me ocurre apropiada para ilustrar el drama que se le avecina al Presidente Chávez. Cuentan que cuando Nikita Kruschev fue relevado del liderazgo de la Unión Soviética por Leónidas Brezhnev en 1964, Kruschev convocó a su sucesor  a una reunión en su despacho y le entregó dos cartas cerradas agregándole unas palabras: “Cuando tenga un problema serio que amenace su integridad política y no encuentre ninguna salida, abra la primera carta. Si pasa el tiempo y vuelve a encontrarse en la misma situación, entonces abra la segunda carta”.  No pasó mucho tiempo para que Brezhnev abriera la primera carta, en ella leyó la siguiente recomendación: echeme a mi la culpa de todo”. Y eso fue precisamente lo que hizo, responsabilizó a su antecesor en el poder de todos los males de la URSS., que no eran pocos. El hambre, la falta de servicios, la burocracia ineficiente, y en general la crisis permanente en que sumió el comunismo a millones de seres, encontraron a un culpable. Por un buen tiempo el nuevo caudillo soviético se excusó de responsabilidades, pero ya se sabe que en política como en la vida, el engaño tiene piernas cortas, y no tardo la realidad con sus verdades  en acosar de nuevo al anciano líder, obligándolo a abrir la segunda carta donde leyó desconsolado: “Siéntese y escriba dos cartas”.

 

El Presidente Chávez es experto en encontrar culpables para no responsabilizarse de la ineficiencia de su gobierno. Hasta ahora le había dado resultado, muchos venezolanos aceptaban la versión de que los males que padecemos en los servicios y en la calidad de vida son culpa de la cuarta república, de los gobiernos adecos y copeyanos, del imperio y hasta del General José Antonio Páez por traidor. “Ellos son los culpables no yo”, repite en todas y cada una de sus interminables cadenas e intervenciones diarias en los medios. Pero resulta que a Chávez le está ocurriendo como a Brezhnev, se le está trancando el serrucho, y la población incluidos los que le apoyan, están empezando a responsabilizarlo de manera personal por la manera de tratar la crisis eléctrica y de inseguridad, por mencionar los dos principales problemas que reflejan los estudios de opinión que los venezolanos identifican como catastróficos y de urgente atención.

 

Esta semana repitió de nuevo que la culpa de la crisis eléctrica es la ausencia de lluvia y no de la imprevisión, ausencia de inversión y falta de mantenimiento en el sector. Esta vez pocos le creen. La regaladera de millones de dólares  y de una planta generadora de electricidad a Cuba con capacidad para iluminar a la Gran Caracas, crea una contradicción insalvable de credibilidad. El decreto de emergencia eléctrico anunciado a medianoche que impone sanciones al consumidor, es la manera del comandante de encontrar  culpables. La diferencia que lo está acercando a abrir la segunda carta es que ya no puede culpar de la crisis a los que gobernaron en el pasado, y está responsabilizando a las amas de casa que planchan, se secan el cabello, escuchan música y se bañan con agua caliente, y en el extremo hasta los habitantes de los barrios que se les ocurre prender un bombillito para alumbrarse en la noche. Yo no tengo la culpa de nada insiste, la tienen ustedes los derrochadores.

 

 La solución es simple Presidente, abra la segunda carta, léala y siéntese a escribir dos cartas, todavía le quedan dos años para entender la lección del camarada Nikita.

 

 

Compartir este post
Repost0
16 febrero 2010 2 16 /02 /febrero /2010 17:53

 

  • El Poder de la Compasión

Escrito por CARLOS OCHOA el Jan 31st, 2010 archivado bajo Editoriales, Portada.
Ud. puede seguir respuestas a esta entrada a traves de RSS 2.0.
Ud. puede escribir una respuesta a esta entrada

CARLOS OCHOA -

(En solidaridad con el pueblo de Haití y en reconocimiento a quienes generosamente le han brindado ayuda y solidaridad, ABC de la semana cede su página editorial a nuestro distinguido columnista, Carlos Ochoa)

En una carta de 2009, las personalidades laureadas con el Nobel de la Paz, sostienen que la especie humana evoluciona hacia el amor y la compasión. El terremoto que devastó a Haití hace unos días sirvió para demostrarlo. La inmensa tragedia que generó el sismo, soportada con estoicismo por un pueblo acostumbrado a sobrellevar las calamidades de la naturaleza y las que causan la injusticia y la pobreza, ha conectado a dirigentes y pueblos en una acción de ayuda sin precedentes.

“Llamamos compasión a la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás y la voluntad de aliviar sus penas, pero a menudo somos incapaces de llevar a la práctica lo que nos proponemos, y esa hermosa palabra muere sin haber dado sus frutos.” Dalai Lama

La presencia de un contingente importante de tropas norteamericanas que oficialmente tienen por objetivo ayudar a mantener el orden y socorrer a las víctimas, ha sido denunciada como una ocupación (con pretexto) por Evo Morales y Daniel Ortega. El Presidente Chávez también lo ha asomado. Ciertamente no es la primera vez que los Estados Unidos mandan tropas a Haití. En 1914 y 1915 el Presidente Woodrow Wilson ocupó la isla y decretó la ley marcial en Puerto Príncipe. Esa ocupación se extendió  hasta que Roosevelt ordenara la retirada en 1934. En esta oportunidad la motivación es completamente diferente, los presidentes denunciantes están congelados en el tiempo y por ello el desfase geopolítico de sus reclamos.

Obviamente que toda acción de estado expresa una política. El Presidente Obama y sus asesores han dado dos pasos que no se pueden evaluar ampliamente en este momento, pero podemos deducir que: A lo externo, la presencia de tropas con misión humanitaria en Haití ayuda a lavar el rostro de una política exterior cuestionada por el envío de más contingentes armados a Afganistán, y a lo interno, la acción rápida y decidida de socorrer a las víctimas, refuerza la imagen de Obama como un líder comprometido con los más desprotegidos, lo que se traduce a lo interno en un impulso a su paralizado programa de salud. Todo lo cual nos recuerda que en  política nada es gratis.

Los presidentes del ALBA, cada vez más solos en su obsoleta visión de retrovisor, intentaron meter en un solo saco la presencia norteamericana en bases militares colombianas y el incremento de tropas en Afganistán con el envío a Haití de personal militar en tareas humanitarias y de seguridad. Los primeros en darse cuenta del error fueron los hermanos Castro, que continúan  defendiendo esta posición, pero sólo desde la retórica, porque en la práctica  han  autorizado el sobrevuelo del espacio aéreo cubano de aeronaves militares de USA con ayuda humanitaria. Otro tanto hace Chávez con su peculiar estilo de  incendiar la pradera primero, para luego retroceder como lo hizo en el asunto de las bases en Colombia, donde reconoce que hay que dialogar con los Estados Unidos sobre el tema.

La compasión sin palabras...

Lo que es una realidad política del siglo XXI, es que  no se puede analizar el protagonismo norteamericano en Haití con la óptica de la llamada Guerra Fría, y mucho menos con los argumentos de

las revoluciones americanas del siglo XIX o las fantasías de armas secretas que causan terremotos.

La reconstrucción de Haití es compleja y costosa. Su devastación en todos los órdenes, implica un mayor compromiso de la raza humana con su proceso evolutivo. Es desde allí de donde debemos partir.

Loading...
     
     
     
Compartir este post
Repost0
20 enero 2010 3 20 /01 /enero /2010 02:31


                                                        EL TANGO DE 2010

Escrito por Carlos Ochoa el Jan 17th, 2010 archivado bajo Carlos Ochoa, Columnistas, Secciones.
Ud. puede seguir respuestas a esta entrada a traves de RSS 2.0.
Ud. puede escribir una respuesta a esta entrada

Carlos Ochoa

Carlos Ochoa

Carlos Ochoa

Empezamos el año racionados, devaluados y estafados, sin fe, esperanzas ni ilusiones. Parece la letra de un tango, pero la tragedia que vivimos es grande. La maxidevaluación es el punto más crítico que enfrenta el proyecto de Hugo Chávez y la secta militar que lo sostiene.

Si el dinero adicional de la devaluación, que  hace más rico al gobierno y más pobres a los demás, logra mantener y aumentar la dependencia de las dádivas populistas sin protestas, veremos emerger una mayoría parlamentaria roja rojita de las elecciones legislativas de septiembre. Esta victoria supondría una ventaja enorme en la contienda frente a las aspiraciones de reelección de Chávez en 2012.

Opi-tantodevaluacionPero la moneda tiene dos lados, las posibilidades de la alternativa democrática depende de la lectura que se haga de la crisis y esencialmente de la capacidad de recuperar credibilidad en los sectores donde el chavismo es aún mayoría. Eso supone un posicionamiento correcto.

La imagen débil actual no es responsabilidad exclusiva del adversario, que si bien no tiene escrúpulos para criminalizar a la oposición y su dirigencia, no es el único responsable de esta percepción.  Es aguas arriba de las filas opositoras  donde reside  el problema principal. No se trata solamente de postular caras nuevas o rostros marchitos, se trata de encarnar el cambio al lado de la gente. El asunto desde la perspectiva emergente se  asume como necesidad de relevo generacional, y desde los partidos como  un tema de profesionalización de la política. Las dos visiones no son excluyentes, pero hay que alcanzar un alto grado de madurez para que cada visión sume y no divida.

El reto de los factores oposicionistas en esta coyuntura es sacarle provecho a la debilidad de la conexión emocional de Chávez con la mitad del país que lo ha apoyado hasta ahora. Sin los votos de esos venezolanos que sienten el engaño y el fracaso de 11 años de un gobierno, no se obtendrá el triunfo. Para ganarlos al cambio no basta el desencanto, hay que sembrarles con tierra abonada las virtudes republicanas: fe, esperanza e ilusión.

No hay otro camino para el que quiera recoger cosecha.

Compartir:
  • Print
  • email
  • Twitter
  • Facebook
  • MySpace
  • Digg
  • LinkedIn
  • Google Bookmarks
  • Add to favorites
  • RSS
  • Live
  • Reddit
Categorías: Carlos Ochoa, Columnistas, Secciones
Etiquetas:
Compartir este post
Repost0
15 noviembre 2009 7 15 /11 /noviembre /2009 23:36

                                           LA RENOVACIÓN DEL DISCURSO POLÍTICO

                                                 
                                                                       Carlos Ochoa

 

El colapso del sistema partidista en Venezuela en la década de los 90, produjo la opción del líder carismático como alternativa. El deterioro de la credibilidad de los partidos se debió entre otras causas a una falla en la construcción del tejido necesario para mantener y profundizar la conexión democrática entre el Estado y la sociedad civil. En Venezuela los partidos tradicionales, y los que surgieron de las divisiones de estos, dejaron de cumplir la función interlocutora que les dio origen y sentido, como mediadores entre la gente de a pie, y el poder representado en los poderes del Estado. Esta ruptura es la que los mantiene sin credibilidad, impidiéndoles remontar la cuesta de la impopularidad, según los datos estadísticos de las encuestadoras, que miden este aspecto de la vida política venezolana.

 

El problema que tienen que resolver los partidos y la sociedad civil que adversa el proyecto socialista de Chávez, en los próximos comicios legislativos, pasa primero por reconocer que las viejas prácticas de repartirse la representatividad política son excluyentes, de repetir el modelo, la parte opositora puede sufrir un estancamiento o una derrota importante en las elecciones del año 2010. Para constituirse en alternativa al liderazgo mesiánico del  Presidente Chávez, los partidos tienen que retornar al discurso político de los orígenes, esto pasa por articularse de manera autentica con la realidad de las  comunidades. Una política nacional opositora será popular y tendrá éxito, si hace comprender a los venezolanos, que el camino que nos proporciona mayores esperanzas y concreciones positivas como colectivo, es el de sistema de partidos, y no el del  líder providencial, que históricamente ha demostrado en Venezuela y en América Latina, ser causante de tanta frustración y desencanto.

 

El futuro de un país como el nuestro, no puede estar atado al ciclo vital de un personaje, que aprovechó los vericuetos de la historia para colarse en el poder. Requerimos de instituciones partidistas ancladas a su esencia discursiva originaria, solo así se podrá revertir la polaridad negativa en positiva. La renovación del discurso tiene que convencer, y ser capaz de transmitir la diferencia básica, qué consiste en saber qué es lo que nos conviene, y qué es lo que no nos conviene como sociedad.

 

 El modelo populista de Chávez mantiene un discurso que si bien es inclusivo a nivel simbólico, no toma en cuenta, ni respeta la institucionalidad política  del país. La oposición tiene como tarea, profundizar la inclusión social, hacerla real, concretarla en el tiempo y en el espacio. La defensa de la institucionalidad democrática, tiene mucho que ver con las decisiones que tomaran los partidos, estas nos aclararan si de verdad están comprometidos con el cambio que necesita el país, o continuaran expectantes observando como Chávez, impone su voluntad sin contar con la mayoría.

 

 

 

 

Compartir este post
Repost0
17 octubre 2009 6 17 /10 /octubre /2009 19:31

                      
      
              QUÉ ES PAZ, PARA LA ACADEMIA SUECA

                                                Carlos Ochoa

                                                                 

   Es la primera vez que yo recuerde que se  otorga el premio Nobel de la Paz, a un líder político por sus buenas intenciones y no por sus acciones. Esta novedad me hace preguntarme, si es posible  que la academia sueca, le hubiese dado el premio Nobel de Física a Albert Einstein en 1921, antes que desarrollara su explicación del fenómeno fotoeléctrico y publicara  sus invalorables aportes que revolucionaron a la física teórica, o más cercano a nosotros, que García Márquez antes de escribir Cien años de Soledad,  hubiese tenido el honor de  pasear su liquilique en Estocolmo con el Nobel de Literatura en sus manos.

 

   Es obvio que el propio Obama está sorprendido y así lo ha expresado. El centro del asunto y lo que ayuda a entender la escogencia del joven presidente norteamericano, tiene que ver con la idea que en este momento, tiene una élite con respecto a lo que consideran es la paz. Para muchos la paz es la ausencia de conflicto, en el mismo sentido que la salud es la ausencia de enfermedad.  Este manejo de ausencia de conflicto como definición de la paz, está siendo revisado conceptualmente en la práctica, por la ejecución de un plan que plantea un nuevo orden internacional. El Presidente Obama es percibido como el líder de ese nuevo orden. La paz dentro de este discurso, es entendida como libertad y justicia sin exclusión, esto supone que la cesación del conflicto, no es el objetivo final, sino el comienzo para educar e internalizar como valores universales de la paz, a la justicia y a la libertad. Cuando se habla de valores universales, en realidad estamos refiriéndonos al proceso cultural y político de la modernidad. Por ello la defensa que realiza Obama  de la modernidad, pasa por redefinir a la paz, no como un fin en si mismo, sino más bien como un proceso con caminos inéditos que recorrer.

 

   Con la cesación del conflicto como argumento político, quedan sin discurso efectivo, las viudas del comunismo de la extinta Unión Soviética y  sus mutaciones genéticas, como el socialismo del siglo XXI, que repite la consigna guevarista de los 60, que hay que crear muchos Vietnam en América latina. La frase del romano Flavius Renatus Vegetius escrita en su obra “De las cosas de las milicias”  en el siglo IV  Si vis pacem, para bellum  (si quieres la paz prepárate para la guerra), tan repetida por los militares de todas partes, no parece ser la más indicada para interpretar el momento histórico de reacomodo y ordenamiento que se está produciendo en el mundo con el relanzamiento del proyecto  liberal en occidente. El Nobel de Obama desde la perspectiva del conflicto es un desacierto, desde la búsqueda de caminos para el nuevo orden que se aspira,  es  un riesgo que la academia sueca asume con las consecuencias, de que el futuro al que apuesta sea detenido por el peso del pasado.

Compartir este post
Repost0
4 octubre 2009 7 04 /10 /octubre /2009 06:28

                             
                                  
LA GUERRA DEL BRONCE

                                                 Carlos Ochoa

 

   La semana pasada las estatuas que recuerdan a nuestros próceres y a personajes ilustres  fueron intervenidas creativamente. En Valencia  se le  colocaron  a los héroes patrios, y a las estatuas de Monseñor Gregorio Adam y del Presidente  Salvador Allende, fotografías con la cara de algunos de los venezolanos que han sido detenidos recientemente, por ejercer su derecho constitucional a la protesta. La acción anónima denuncia la detención del estudiante Julio César Rivas y del prefecto de la Alcaldía Mayor de Caracas Richard Blanco, así como  la persecución y acoso de la cual es victima Dixon Moreno, que lo obligó como a muchos otros venezolanos en tiempos de intolerancia política a exilarse del país.

 

   Lo primero que se me ocurre preguntarme con respecto a tan creativa protesta es: ¿qué papel cumple actualmente la estatuaria cívica en las mutantes ciudades de Venezuela? Desde hace varias décadas las estatuas de los héroes y personajes históricos ocupan un espacio público, pero son invisibles porque han perdido su significación. La culpa no es de los héroes. El investigador Félix Suazo establece tres tiempos, para entender el desarrollo de la estatuaria cívica en Venezuela. El primer tiempo que considera  fundacional, arranca en el siglo XIX con Guzmán Blanco, lo considera de culto al héroe y de carácter devocional. Esta primera etapa es la más extensa, pues abarca buena parte de nuestra historia republicana. Un segundo tiempo que se caracteriza por el desden a la cultura del monumento y abandono en general de la estatuaria civil, coincide con la democracia en el año de 1958, y la construcción urbana vertical y cinética de las ciudades. Y finalmente el tiempo del asedio que ubica en la década de 1990 hasta el presente.

 

   En el tiempo fundacional devocional, la estatuaria conectó la memoria colectiva del venezolano, resaltando la ejemplaridad de los héroes y de los hechos trascendentes de la épica emancipadora, incrementando el peso del mito en el imaginario. José Ignacio Cabrujas escribió en “La viveza criolla”, que a los venezolanos nos había ocurrido lo mismo que a los griegos, que por no comprender nuestra historia, habíamos  generado muchos mitos alrededor de nosotros mismos.

 

    En la última década se está desarrollando una relectura ideológica de los personajes representados en la estatuaria civil, con un marcado asedio y agresión. El desmontaje y desaparición del monumento ecuestre del General José Antonio Páez,  realizado por Pérez Mujica, ubicado en la redoma del sector Guacamaya, que da inicio a la autopista a Campo de Carabobo. La agresión vandálica al monumento de Cristóbal Colon el 12 de Octubre de 2004,  ejecutado por grupos radicales que lo derribaron y arrastraron hasta el Teatro Teresa Carreño, para celebrar “El día de la resistencia indígena”, son parte de la guerra del bronce, que hasta la acción de colocarle las caras de los presos y perseguidos políticos del régimen a los monumentos sin dañarlos, no había tenido una respuesta política apropiada. Para responder al asedio revolucionario a la estatuaria civil, que pretende apropiarse del pasado, para intentar sobrevivir  al malestar de la sociedad, por la crisis de los servicios, la inseguridad y el alto costo de la vida, la respuesta tiene que contener un replanteamiento de la significación ideológica, desde una perspectiva histórica, que necesariamente implica desmitificar el culto a los héroes. Sólo así tendrá sentido, camino y comprensión nuestra historia pasada y  presente.

Compartir este post
Repost0
18 septiembre 2009 5 18 /09 /septiembre /2009 22:12

                                       






                                                                                 

                                            


                                          PAZ SIN FRONTERAS

                                                  Carlos Ochoa

                                      

                            Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz”

                                            John Lennon

   El concierto que prepara Juanes en la Habana para el domingo 20 de septiembre que lleva por nombre “Paz sin Fronteras”, ha reavivado una polémica musical y política  que merece ser comentada. El momento cubano es delicado para el régimen, el agotamiento de un modelo político que ha arruinado la economía y ha dividido la sociedad, tiene que hacer concesiones para intentar adaptarse a los cambios que indefectiblemente se avecinan en la isla, una de las concesiones  es el concierto organizado por Juanes.

 

   Las declaraciones de la variopinta  oposición cubana en el exilio, exigen a Juanes y al grupo de artistas invitados por el colombiano, que no se presenten en la Habana, puesto que esto supone un apoyo al sistema cubano. Obviamente hay una dirigencia opositora radical que cree que cualquier acercamiento fortalece a los ancianos hermanos Castro en el poder desde 1959. Al contrario de la idea de mantener  la cuarentena cultural  a la isla, un grupo de presos políticos cubanos, ha firmado una carta que respalda la iniciativa de Juanes, son cubanos que padecen los rigores de la prisión, pagando el delito de no creer que en Cuba se esté formando ningún  “hombre nuevo”, y que los pioneritos en las escuelas que los enseñan a recitar que serán como el Che Guevara, cuando crezcan serán lo que ellos decidan ser y no los que el estado planifique. Son esos hombres los que entienden que la realización del concierto de “Paz sin fronteras”, en el altar sagrado de la revolución,  es una oportunidad  que debe ser aprovechada para evidenciar la profunda crisis de modelos paradigmáticos que atraviesa la revolución.

 

 ¿Quién puede creer que las 500.000 personas en su mayoría jóvenes,  que se estiman asistan al concierto van a escuchar a Silvio Rodríguez o Amaury Pérez? Van a ir a la plaza para estremecerse con las canciones de Juanes, corear a Miguel Bosé y bailar hasta el éxtasis con Olga Tañon. Si, es verdad bailaran hasta morir con sus queridos Van-Van de Juan Fornell, pero Rodríguez que es un producto musical  aggiornato  del proceso, está muy viejo para cantar con credibilidad “la era está pariendo un corazón”, y la revolución está tan cansada y escasa de ideas,  que cree que la operación política para manejar el concierto televisivo le dará dividendos. Es obvio que las primeras filas las llenaran de banderitas, pero eso no bastará para hacernos creer que el lleno que se espera es de apoyo al proceso, como tampoco será de rechazo, será una multitud que aspira a la reconciliación más que a la retaliación, un pueblo que se quiere dar un chance a la paz. Quizá en medio del evento alguien recuerde que en un parque de la Habana, se encuentra una escultura sedente de John Lennon,  que espera paciente escuchar alguna vez en esa plaza,  al cantante rockero Gorki y su grupo “Porno para Ricardo”, que las autoridades han impedido que los inviten, y además  los hostigan  por mantener una línea de acida crítica a la cotidianidad y a los lideres históricos de la revolución.

 

   Este perfomance habanero de Juanes, es diferente al organizado en la frontera de Venezuela y Colombia. El lecho seco del río Táchira y las más de cien mil personas que se congregaron venidas de ambos lados, fueron un torrente de energía que envió un mensaje a los presidentes de Colombia, Ecuador y Venezuela. El mensaje a interpretar en Cuba con las opiniones en torno al concierto, es que hay una nueva generación inconforme con la vieja manera de hacer política de la oposición en el exilio. Lo que hace años era impensable hacer en la plaza de la revolución, parece que va a sacudir a una sociedad que ve en el gesto de permitir el concierto, la debilidad de un sistema agónico y senil, incapaz de  solucionar ni lo urgente ni lo importante.

 

   

Compartir este post
Repost0
2 septiembre 2009 3 02 /09 /septiembre /2009 01:45

                                  





                                                                       LA BATALLA
DEL ALTIPLANO

                                                                                        Carlos Ochoa

 

   El esfuerzo del Presidente Chávez y de la comunidad internacional  por reponer en la presidencia de Honduras a Manuel Zelaya, no parece que vaya a tener éxito. El gobierno de Roberto Micheletti resiste la cuarentena económica y política, y se prepara para organizar las elecciones que elegirán un nuevo gobierno. Desde diferentes países de América y Europa  se ha analizado lo ocurrido y muchos opinan que se trata de una derrota de la política expansionista de Chávez en Centroamérica. La respuesta  de la institucionalidad hondureña  a la intromisión del gobierno venezolano, es la antesala a la madre de todas las batallas que decidirá el futuro del socialismo del siglo XXI en el continente. En diciembre de este año 2009, cuando el Presidente Evo Morales  aspire a la reelección, después de modificar la constitución de su país enfrentando una dura oposición, se sabrá si el plan de Chávez en Bolivia, que tantos millones de dólares nos ha costado a los venezolanos se consolida, o por el contrario entra en terapia intensiva con pronostico reservado. Si Evo Morales es derrotado en la reelección, el costo político para Chávez sería enorme, su proyecto socialista bolivariano se convertiría en poco más que nada en el mediano plazo. Si Morales gana como se pronostica, por la división de la oposición boliviana, Chávez fortalecería su imagen de führer kholla (Gran caudillo), y eso podría ser otro factor a su favor en las legislativas de 2010, en una campaña donde el ventajismo oficialista y la modificación de la Ley Electoral, no lo hace fácil para una mayoría de país que requiere de un reencuentro con la política organizada, para el rescate de la institucionalidad democrática que está desmontando el proceso liderado por Chávez.

 

   El interés del presidente venezolano por Bolivia tiene varias aristas que se entremezclan confusamente. Las lecciones más importantes sobre el tema provienen de Fidel, recordemos la aventura guerrillera del Che Guevara en las selvas bolivianas en la década de los 60. Guevara escogió Bolivia por la misma razón que Chávez, Castro los convenció de una supuesta importancia estratégica que tiene el control del altiplano para expandir  el socialismo autocrático en  el continente. El argumento de este discurso enlaza las formas políticas y ciertas  características raciales  de las naciones indígenas desde Tihuanaco hasta el Cuzco antes de la llegada de los españoles. En el altiplano boliviano se encontraría el origen de la raza dirigente Kholla, de la cual son descendientes los aymaras y los incas. La historia de las civilizaciones prehispánicas desde esta óptica, sería conectada a la resistencia indígena al español y al criollo y tendría su desenlace histórico en el socialismo caudillista, liderado por un  führer, un conductor. Evo es un kholla menor que funge de guardián del poder originario del santuario del altiplano, reconociendo a Chávez como un kholla superior por su jerarquía militar, a su vez ambos reconocen a Castro como el gran padre kholla. Es esta teoría socialista racial indígena del siglo XXI,  que tiene su antecedente en el peruano José Carlos Mariátegui con su tesis del comunismo incaico, que afirma que los pueblos indígenas son comunistas innatos porque desarrollaron el colectivismo y la obediencia, la que anima a Chávez, y no como se podría pensar, la actuación del Libertador Simón Bolívar en la creación de la República de Bolivia en 1825, quien consideraba la división del Perú como una necesidad para preservar la naciente Colombia de los posibles peligros del imperio del Brasil y la Argentina. Bolívar interpretó el momento político que estaba viviendo el Alto Perú después de Ayacucho que clamaba por autonomía, y por esto procedió a una nueva división, después que los españoles delimitaran administrativamente la región con los virreinatos del Perú y del Río de la Plata,

 

   La oposición democrática nacional e internacional, tiene sobradas razones para estar preocupada por el intervencionismo de Chávez en Bolivia. La batalla del altiplano es un acontecimiento político importante, está en juego la modernidad política de la región.

 

  

Compartir este post
Repost0